Educación Financiera

Educación
Financiera

En La Equidad nos encargamos de proporcionarle información y respuesta a sus preguntas frecuentes:

Un seguro es un servicio que se contrata a través de una póliza con una aseguradora y que busca que en caso de que suframos un riesgo como la muerte, una enfermedad o un daño o pérdida de nuestros bienes, la entidad, nos ayude a restablecer la situación para hacerla menos difícil gracias al pago en dinero o indemnización.

El tomador del seguro se obliga a realizar el pago de una prima, a cambio de recibir los beneficios que se encuentran incluidos en la cobertura de la póliza.

Es un documento escrito donde se establecen las condiciones del contrato coberturas, exclusiones, derechos y obligaciones de las partes.

La Equidad Seguros O.C. tiene establecidas las siguientes actividades para la expedición de una póliza.

Procedimiento

Radicación:

Se recibe la documentación mínima requerida para la suscripción por parte del consumidor financiero y se define la forma de pago de la póliza.

Análisis:

En esta etapa, La Equidad Seguros O.C. realiza el Análisis Técnico frente a políticas de suscripción definidas y se determinan condiciones de tarifa, deducibles, cláusulas, recomendaciones técnicas.

Expedición:

Se realiza la expedición de la póliza a través del aplicativo definido por la entidad y la entrega de la misma al consumidor financiero.

Es el valor que paga la compañía de seguros, como beneficio al asegurado de acuerdo al valor pactado y las coberturas de la póliza, con el fin de cubrir los daños ocurridos al bien asegurado, este monto se calcula de acuerdo al valor comercial del bien y la fecha de ocurrencia del siniestro.

En algunos casos y de acuerdo a la cobertura de la póliza el asegurado debe cancelar el deducible del valor del siniestro.

Monto de dinero que no recibe el asegurado por un evento cubierto por el seguro, este mecanismo es utilizado para mitigar las reclamaciones por montos muy pequeños y para que los asegurados tengan más cuidado en la administración del bien asegurado.

Es el valor que debe pagar la persona interesada en tomar un seguro, dicho costo es establecido por la aseguradora.

La Equidad Seguros O.C. tiene establecido un convenio con las Financieras Finesa y Microactivos para la financiación de primas, en los productos del ramo de generales que sean revocables. Los únicos productos que no es posible revocar son las pólizas de cumplimiento y las de Responsabilidad Civil Extracontractual derivadas de cumplimiento.

La solicitud de financiación siempre deberá ser tramitada junto con la documentación para la expedición del seguro.

A continuación, indicamos las actividades asociadas con el proceso:

Manifestar a su asesor comercial el interés de financiación de la prima.

Su asesor comercial realizará el cálculo de financiación y le informará el valor de las cuotas, plazos de pago y documentación requerida.

Una vez usted manifieste a su asesor comercial la aceptación de las anteriores condiciones, éste procederá con el diligenciamiento de la solicitud y le enviará los documentos donde se indican las condiciones de la financiación para que usted proceda con la firma, ya sea electrónica o física.

Posteriormente, recibirá en su correo electrónico la información para proceder con el pago de su primera cuota, indicando la fecha límite y los diferentes canales para realizarlo; ésta es requerida para realizar el pago de la póliza a la aseguradora.

Nota: Es importante tener en cuenta que, si usted no cancela la primera cuota en el plazo indicado en el cupón de pago, las condiciones de financiación de la póliza cambiarán.

La primera cuota se cancela siempre en los bancos o en los diferentes puntos de pago que maneja cada una de las Financieras.

Así mismo, debe mantener su crédito al día con el fin de evitar que la respectiva financiera solicite la revocación de la póliza.

Se refiere a los riesgos o eventos que están cubiertos por el seguro y por los cuales una vez ocurran se crea una reclamación y se reconoce una indemnización.

Circunstancia específica establecida en la póliza de seguro que no queda cubierta y por la cual el seguro no paga ninguna indemnización.

Es la solicitud formal de pago presentada por el beneficiario una vez ocurrido un evento o siniestro al bien asegurado.

Se refiere a la situación de ocurrencia de una emergencia que está cubierta por un seguro.

Es el monto máximo de dinero que puede recibir el asegurado por un daño o pérdida.

Es la persona titular del bien de interés que cubre el seguro y que puede resultar afectada directamente por los daños ocurridos en el siniestro.

Es la persona que recibe la indemnización o pago del seguro por voluntad expresa del tomador una vez reconocido el siniestro, la calidad de beneficiario no implica que sea asegurado.

Es la persona que suscribe y contrata el seguro, es quien asume las obligaciones y derechos del contrato buscando trasladar el riesgo asegurable a un tercero (aseguradora) a efecto que le sean resarcidos a él o a su beneficiario las pérdidas que se puedan derivar del siniestro.

Es la persona jurídica que asume los riesgos de un tercero llamado tomador a cambio de un valor económico llamado prima.

Es el acto a través del cual quien toma el seguro manifiesta su interés de continuar con el mismo por un periodo más.

Es el tiempo de duración del seguro.

Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral.

Es la probabilidad de ocurrencia de un evento.

Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones.

Es un acontecimiento no deseado, del que resultan las personas lesionadas.

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica.

Es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

Se define como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores.

Es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral.

Es el porcentaje de la pérdida de capacidad laboral que sufre un trabajador como consecuencia de accidente de trabajo o de una enfermedad profesional y que es avalado por un médico laboral.

Corresponde a la distribución porcentual del riesgo asegurado entre dos ó más Aseguradoras.

Es la facultad legal que tiene la Aseguradora para solicitar el resarcimiento del daño ocasionado al asegurado, por un tercero responsable de la ocurrencia del siniestro, previamente indemnizado por el Asegurador.

El interés asegurable, se refiere a la relación económica que tenga el asegurado con los bienes o personas que se están amparando en una póliza, por lo que al transmitirse el vínculo jurídico existente entre el asegurado y el bien a un tercero, dicho interés sufre las consecuencias de la mencionada transmisión. Sin embargo es importante resaltar que el contrato de seguro es intransferible.

El tomador de una póliza está obligado a declarar sinceramente las situaciones que pueden determinar el estado del riesgo, de acuerdo a la información que le solicite el asegurador, la omisión en el suministro de esta información se conoce con el nombre de reticencia y acarrea la nulidad del contrato de seguro.

Es la Administradora de Riesgos Laborales.

La adhesión, como característica de un contrato, significa que al adquirirse un producto, en este caso una póliza de seguro, el cliente acepta las coberturas, las cláusulas, las exclusiones y en general todas las estipulaciones contractuales fijadas por la aseguradora para el respectivo producto. En tal sentido el cliente acepta o no en su integridad las condiciones fijadas.

En cumplimiento a lo establecido por la ley 1328 de 2009 de protección al consumidor y la Ley 1581 de 2012 protección de datos personales, La Equidad Seguros O.C. ha dispuesto mecanismos mediante los que usted podrá canalizar sus solicitudes, quejas y reclamos sobre nuestros productos y servicios, así como, para conocer, actualizar y rectificar la información que la Aseguradora tiene de usted en las bases de datos. Consulte los  medios de contacto.

Conceptos básicos de seguros

Para FASECOLDA y sus compañías de Seguros afiliadas, la educación financiera es una muestra de la responsabilidad social del sector asegurador colombiano con la transparencia con sus clientes y la sociedad en general. Es por esto que desde el año 2007, la educación financiera es uno de los pilares sobre los que se basa la actuación de la industria aseguradora, el cual se materializa con el programa VIVA SEGURO.

El objetivo del programa es brindar herramientas de conocimiento que contribuyan a que la personas aumenten su conciencia sobre los riesgos, mejoren sus conductas frente a los mismos, con el ánimo de que tomen mejores decisiones y más informadas sobre el manejo de sus riesgos.

El programa de difunde a través de canales como radio, talleres, material impreso, Internet, prensa, páginas sociales y vídeos, de manera dinámica y entretenida.

Fuente: Tomado de www.vivasegurofasecolda.com

Gestión de trámites:

Denominamos trámite a aquella interacción de un consumidor financiero (cliente, cliente potencial o usuario) en la cual plantee inquietudes, quejas o sugerencias que no pudieron ser atendidas de manera inmediata en los canales de atención de la aseguradora.

Trámites usualmente gestionados:

con ella nos plantean preguntas e inquietudes acerca de un tema propio de la aseguradora o en cuanto al avance de una gestión. 

lo reconocemos porque en él se menciona el artículo 23 de la Constitución Nacional o los artículos concordantes del Código Contencioso administrativo, no obstante, toda interacción se atiende dentro de los términos y parámetros de un derecho de petición.

es toda inconformidad relacionada con la experiencia vivida durante la atención o prestación de servicio.

es toda inconformidad relacionada con el producto o incumplimiento de compromisos o cláusulas, el cual en algunas ocasiones suele venir acompañado de una solicitud de compensación económica o moral.

es toda inconformidad radicada ante el Defensor del Consumidor Financiero el cual da traslado a la Equidad Seguros para que esta remita la información necesaria, una vez recibida el defensor emite un concepto dirigido directamente al solicitante.

es toda inconformidad radicada ante dichos entes, los cuales trasladan a Equidad Seguros para dar respuesta directa al solicitante, se responden dentro del término descrito según la autoridad que da traslado.

es toda oportunidad de mejora que comparte el peticionario frente a los productos, procesos o servicios de Equidad; no se responden, se agradecen e internamente se gestiona lo necesario para definir su viabilidad e implementación.

es toda manifestación de agradecimiento y satisfacción frente a los productos, procesos o servicios de Equidad Seguros O.C., no se responden, se agradecen e internamente se gestiona lo necesario para compartirla a las áreas beneficiadas con la retroalimentación del solicitante.

*El tiempo de respuesta contado a partir del día hábil siguiente a su recepción.

Tipo de trámite

Descripción

Tiempo de respuesta

Peticiones/solicitudes

Preguntas e inquietudes sobre temas relacionados con la aseguradora o el progreso de una gestión

Máximo 10 días hábiles

Quejas y Reclamos

Inconformidades relacionadas con la experiencia durante la atención o prestación de servicios, con algún producto, o por incumplimiento de compromisos y/o cláusulas. Estas pueden ir acompañadas de una solicitud de compensación económica o moral

Máximo 15 días hábiles

se pueden radicar en todos los canales de gestión establecidos por la aseguradora, los cuales se pueden consultar en www.laequidadseguros.coop de manera presencial (agencias, delegadas, franquicias, Defensoría, autoridades) o no presencial (líneas telefónicas, correos electrónicos, formularios de radicación los cuales pueden ser consultados en la página Web de Equidad Seguros O.C.

no se trata de requisitos formales, pero sí de requisitos específicos de contacto como nombre completo, dirección de entrega de la respuesta (electrónica o física), número telefónico de contacto y la solicitud específica con el propósito de facilitar la elaboración de una respuesta clara e integral.

es posible que las respuestas atiendan favorablemente los temas dados a conocer en el trámite, también es posible que sean desfavorables, en ese caso el solicitante puede indicar su desacuerdo o los puntos en los cuales requiera aclaración para dar respuesta.

Si tu tarjeta débito o crédito ha sido utilizada para pagar una póliza que no solicitaste, puedes solicitar la devolución del dinero a través del siguiente formulario.

Si desea tener a la mano los conceptos básicos de reserva de primas, descargue el PDF que dejamos adjunto.

Es el profesional que basándose en las matemáticas, la estadística, el cálculo de probabilidades y el concepto de riesgos determina el costo de las primas, forma de pago de las mismas y las provisiones con las que debe contar la compañía, con el objeto de que el monto de estos conceptos sea suficiente para el pago de las indemnizaciones y sea justa para el cliente.

Normalmente se ve como la porción de la prima correspondiente al tiempo que faltó por cubrir el riesgo contratado, estos recursos aún no son vistos como un ingreso para la aseguradora.

Corresponde a los recursos con los que la compañía debe contar para realizar el pago a satisfacción de los siniestros ocurridos en las condiciones contratadas por los asegurados.

Son aquellas que se derivan de las leyes y se constituyen para mantener la solidez de la compañía y con el fin de mantener la confianza de los clientes o asegurados, tienen su aplicación en caso de que se presenten reclamaciones que pudieran desviarse de lo planeado o para riesgos muy particulares como el de terremoto o riesgos catastróficos.

Esta tiene su aplicación para los productos de vida de largo plazo, la prima puede ser pagada en un solo pago o de forma periódica, esta reserva es el monto que la compañía estima, según metodologías actuariales, suficiente para cubrir el pago de siniestros, esta reserva se estima a partir de características de edad y género del asegurado y además de las condiciones económicas del país.

Son todas las reservas que se describen en los ítems anteriores y que por disposiciones legales y para tranquilidad de los asegurados, las aseguradoras constituyen para su sano desempeño.

Doc-azul

TES-010

Devolución de prima

Doc-green

Formato conocimiento de beneficiarios

Pagos de indemnización

Doc-menta

Formato conocimiento de terceros

Pagos

Doc-azul

Cartilla de Riesgos Laborales

Explica de forma sencilla los aspectos fundamentales de la cobertura, beneficios y/o derechos que ofrece este sistema para los empleadores y trabajadores.

Doc-green

Cartilla de Seguros de Automóviles

Explica los aspectos fundamentales del Seguro de Vehículos. Además de los derechos y deberes del tomador o asegurado y los mecanismos dispuestos en la ley para su protección.

Doc-menta

Cartilla de Seguros de Accidentes Personales

Esta guía se constituye en una referencia útil para quienes están interesados en garantizar la protección personal y de sus familias ante eventos como la muerte o la invalidez, producto de un accidente. Adicionalmente, esta guía le permitirá al lector identificar cuáles son sus derechos y deberes como tomador, asegurado y/o beneficiario, así como los mecanismos dispuestos en la ley para su protección.

Doc-azul

Cartilla Asegurando al sector minero

Explica como La industria aseguradora, en su compromiso con promover resiliencia en el país, a través de seguros para todos, y en cumplimiento de la Ley 2177 de 2021 la cual busca facilitar el acceso a productos financieros y de seguros por parte del sector minero – La minería segura, es minería productiva.